Filed under: Historia secreta América, Tradición | Etiquetas: batallón Albion, Bicentenario de la independencia, Gran guerra civil hispanoamericana, guajiros, Guerra de independencia, indígenas realistas, independencia, independencia Colombia, independencia de América Latina, independencia Hispanoamérica, independencia Venezuela, independencias americanas, indios guajiros, indios realistas, ingleses independencia, Legión Británica, realismo, realista Bicentenario de la independencia, realistas
LA LEGIÓN BRITÁNICA, ASOLADA POR LOS INDIOS GUAJIROS
Francis Burdett O’ Connor, veterano de las llamadas guerras de independencia de América del Sur, de la orden de libertadores de Venezuela, Cundinamarca y el Perú; Coronel de los ejércitos de Colombia, General de Brigada de los del Perú y General de División de los de Bolivia, quien fuera un destacado militar irlandés de la Legión Británica al servicio de Bolívar; en sus “Recuerdos” (Tarija-Bolivia, Imprenta de “La Estrella”, 1895, capítulo II, págs. 13-18 y 28) testimonia la tenaz resistencia de los indios guajiros realistas contra su cuerpo militar que tuvo que soportar ser desolado y derrotado por estos apenas arribados a territorios del norte de las actuales Venezuela y Colombia a inicios de 1820:
“Pocos días tuvimos de descanso en Río-Hacha; pero se aprovechó el tiempo en la instrucción de la tropa.Aquí supimos que se destinaba la legión para el interior y debíamos incorporarnos con una División del ejército libertador, que mandaba el capitán general don Rafael Urdaneta.
Teníamos, pues, que transitar por el territorio de los indios Guajiros, que habitaban sobre la Costa Firme, desde Río-Hacha hacia Maracaibo; indios muy valientes y enteramente decididos por la causa del rey de España, y que tenían todos ellos buenas armas y municiones, que conseguían en cambio del oro que producía su rico territorio.
[…]
Á principio de Marzo (1820), emprendimos la marcha desde Río-Hacha, con el cuerpo de lanceros á pie, dispuestos estos en seis compañías, el batallón ligero de “Cundinamarca” y la compañía de tiradores, esta última al mando del teniente coronel O’Lalor. El batallón iba á las órdenes del mayor Ruud, y yo iba mandando lanceros, siendo siempre el coronel Aylmer el comandante general dela legión, el coronel Jackson jefe del Estado Mayor y todos conducidos por el coronel Mariano Montilla.
La fuerza era pequeña, pues solamente de mis lanceros, que al desembarcar en Margarita era n 800, al salir de Río-Hacha llegaban apenas á 261.
Los otros cuerpos sufrieron iguales pérdidas.
Llevábamos á la vanguardia una partida de ingenieros alemanes. Nuestro camino era entre espesos bosques, hallando de distancia en distancia pueblitos de indios, todos realistas.
El primer pueblo que encontramos fu é el de Moreno, y en seguida otro de mayor extensión, Fonseca, ocupado por jefes españoles. Aquí se nos hizo resistencia de todas las ventanas de las casas y por todas las calles de la entrada hasta la plaza nos hacían un fuego sostenido, pero que felizmente no nos causó mucha pérdida.
Se acuarteló la tropa. El enemigo fugó por la retaguardia de las casas y se dirigió á los bosques, adonde no se le persiguió ya.
Al pasar lista faltaba toda la partida de ingenieros.
Como éstos llevaban la vanguardia, entraban al pueblo por un camino distinto del que seguía la tropa, cayeron en una emboscada, y cuando se mandó desde la plaza un piquete á buscarlos, se halló que ninguno había escapado, encontrándose los cuerpos de todos ellos horriblemente descuartizados y mutilados.
La guerra era á muerte, y no se tomaba prisioneros ni de una ni de otra parte.
Al día siguiente continuamos la marcha, y llegamos á otro pueblo, llamad o San Juan, en donde encontramos una resistencia mayor que la que se nos hizo al entrar en Fonseca.
Al penetrar por la calle principal, nos hacían fuego de las ventanas; mi caballo cayó de bruces: lo levanté por la rienda, pero muy apenas pude hacerlo llegar hasta la plaza.
Los enemigos abandonaron las casas, y pasaron el río, internándose en los bosques vecinos.
[…]
La travesía por el territorio de los indios Guajiros era muy penosa.
Al pasar lista, después de llegar á una jornada, siempre faltaban soldados, rezagados por la sed; pues no se encontraba agua en el intermedio de una paseana á otra; se mandaban partidas á recogerlos, pero jamás se trajo á ninguno de estos pobres rezagados; los que iban á buscarlos los hallaban en los caminos asesinados y mutilados del modo más horrible.
[…]
Seguimos la marcha haciendo jornadas cortas en pueblecillos de indios bárbaros, siempre hostilizados, y por haciendas de españoles que cultivaban caña de azúcar, hasta llegar á la ciudad del Valle de Upar, la que encontramos sin un solo habitante, pues todos ellos se habían refugiado en los bosques inmediatos.
Allí se acuarteló la división y nos dedicamos tarde y mañana á la instrucción de la tropa en la plaza.
Á los pocos días después de nuestra llegada á dicha ciudad, el general Montilla tuvo noticia de que los enemigos estaban concentrándose en un lugar cercano, llamado Molinos. Con tal motivo se emprendió una marcha al día siguiente en esa dirección, pero no se encontró sino algunas emboscadas de indios, por lo que nos regresamos.
Llegamos á la ciudad y recibimos este parte: había sido sorprendida en el pueblo de Moreno, cerca de Río-Hacha, una partida de nuestra división que venía á incorporarse trayendo algunas altas del hospital. Los indios habían quemado las casitas en que se alojaron y dormían aquella noche, y aun cuando se hizo toda resistencia posible, la partida quedó destruida. El capitán de Lanceros Murray fué casi decapitado, y en ese miserable estado pudo regresar á Río-Hacha.”
Después menciona que al llegar a San Carlos de la Fundación, tomaron por prisionero “al Vicario General del general español Morillo, por nombre Brillabrilla, á quien después de tomarle declaración”, lo mandó a Cartagena. Y señala que “entre los papeles tomados al Vicario General señor Brillbilla se encontró un cuadernito en que se hallaban los nombres de todos los indios guajiros que él había bautizado, siendo el padrino el rey Carlos IV, cuaderno que hasta hoy conservo en mi poder.”
Cada vez más comprobamos que la resistencia de los indios contra la “independencia” y su fidelidad a la Monarquía Hispana era un fenómeno generalizado que atravesaba el continente de Norte a Sur y de Este a Oeste.
Filed under: Guerra, historia, Opinión | Etiquetas: "holocausto", doble moral
¡Y DALE CON LA BURRA AL TRIGO!
27 de enero y como todos los años, los medios de comunicación masivos, dale que dale con el día internacional del “Holocausto”, en especial éste año por su septuagésimo aniversario oficial. “¡Nunca olvidar! ¡Nunca perdonar! ¡Nunca más!”
¿Cuál es la singularidad del “Holocausto” o del pueblo judío?
¿Por qué sólo hay memoria para ellos?
Dicen que es único el así llamado “Holocausto” -palabra con una connotación ritual y religiosa que lo particulariza aún más-, por su magnitud, premeditación y sistematización particular contra un grupo humano específico, pero, ¿y la premeditación racista del exterminio genocida de los aborígenes australianos y de los tasmanos por parte de los ingleses? O el de los indígenas de América del Norte por los estadounidenses, confinados hasta el día de hoy en esos campos de concentración llamados reservas, o el armenio con la peor de las sistematizaciones contra ese grupo étnico específico por parte de los turcos. Recordemos que en Turquía se enseña de la existencia de una supuesta conspiración armenia internacional contra los turcos para así justificar las casi dos millones de víctimas armenias (cifras conocidas, por lo general menores a las reales) entre 1915 y 1923 a manos del gobierno turco. Y si hablamos de cifras, millones de europeos –muchos más que seis- fueron esclavizados y masacrados por su origen y religión por los turcos a lo largo de casi un milenio en su hostilización permanente del sur-este de ese continente. Los ingleses se llevan una corona de huesos con los millones de irlandeses que mataron de una forma u otra –desde el trabajo forzado hasta la muerte, pasando por las hambrunas dirigidas- , y si hablamos de campos de concentración, recordemos que fue la crueldad británica la que los inventó e implementó en tiempos modernos (1898-1903), y no contra otras razas distantes, sino contra los Boers, sus primos hermanos germánicos, descendientes de holandeses en Sudáfrica. Por sólo poner ejemplos. Ni siquiera hablemos del genocidio ucraniano llevado a cabo por la Unión Soviética en la década de 1930 o de los millones de alemanes muertos después de la guerra en los campos de concentración aliados y en los gulags soviéticos, con bastante premeditación, sistematización, alevosía y ventaja, por cierto. Mucho menos recordemos a las víctimas palestinas de la ocupación israelí en sus tierras en estas siete últimas décadas.
¿Y la memoria para ellos? ¿Dónde está el día internacional del genocidio armenio, dónde el del genocidio tasmano, dónde el del genocidio irlandés o del genocidio bóer? ¿Dónde el del genocidio alemán? ¿Dónde el del genocidio ucraniano?
No hubo ejército soviético ni ejército aliado de “liberación” que fuera al rescate desesperado de esas víctimas, ni autoproclamados tribunales de justicia internacionales para castigar a los victimarios. Tampoco hay culpabilidad británica o soviética, ni traumas colectivos, ni carga histórica en esos países (o sus continuadores) por todo el mal que han hecho en los cuatro rincones de la tierra.
Al parecer hay memoria histórica clase a, clase b, clase c y clase oc, oc por olvido controlado. Olvido controlado e historia impuesta. El “Holocausto”, por supuesto, es clase a. Ergo, todos somos iguales, aunque unos acaban siendo más iguales que otros.
Los que se quejan de los borregos locales, deberían también acordarse de la gran borregada que adora estos dogmas oficiales establecidos a nivel internacional.
En la imagen: ¿Un niño judío en un campo de exterminio alemán? No, en la fotografía vemos a una niña bóer, Lizzie van Zyl, en un campo de concentración británico en Sudáfrica que muere famélica por inanición.
“She was a frail, weak little child in desperate need of good care. Yet, because her mother was one of the “undesirables” due to the fact that her father neither surrendered nor betrayed his people, Lizzie was placed on the lowest rations and so perished with hunger that, after a month in the camp, she was transferred to the new small hospital. Here she was treated harshly. The English disposed doctor and his nurses did not understand her language and, as she could not speak English, labeled her an idiot although she was mentally fit and normal. One day she dejectedly started calling for her mother, when a Mrs Botha walked over to her to console her. She was just telling the child that she would soon see her mother again, when she was brusquely interrupted by one of the nurses who told her not to interfere with the child as she was a nuisance”. -Cita de Stemme uit die Verlede (“Voces del pasado”) – una colección de declaraciones juradas de las mujeres que fueron detenidas en los campos de concentración durante la Segunda Guerra de los Boers (1899-1902).
Ver:https://web.archive.org/web/20110823102439/http://www.boer.co.za/boerwar/hellkamp.htm
¿Cuándo has visto esta foto en algún medio masivo en tu vida? ¿Cuándo se han recreado estos episodios negros de la humanidad por Hollywood? ¿CUÁNDO?
¿Dónde está la verdad y la memoria histórica?
En los medios de comunicación masivos seguro que no.
Y si vas a comentar, recuerda que haber visto películas y documentales de Hollywood sobre la Segunda Guerra Mundial y sobre el “Holocausto” no te da ningún tipo de autoridad para expresarte sobre ese período.
Piensa, por favor piensa.
Simpliciter Francisco
Filed under: Poesía | Etiquetas: Cirlot, Juan Eduardo Cirlot, No son, ser, Soy
Ser diferente a todos es victoria
que se puede pagar con sufrimiento
al margen de las hojas de la gloria.
Ser diferente a todos es un don.
El mundo es un relámpago, un momento,
en el que sólo soy donde no son.
Del décimo tercer soneto de los 44 sonetos de amor, de Juan Eduardo Cirlot.
GUÍA PRÁCTICA PARA DAR EL PECHO A LA DECADENCIA O COMO VENCERTE A TI MISMO
“¿Queréis revolución?
Hacedla primero dentro de vuestras almas.”
- Levántate con la cara al sol.
- Saluda con la mano abierta, llena de fuerza.
- Refleja en tu rostro la nobleza y el entusiasmo de tu juventud. Una juventud sana, sin importar la edad que tengas, siempre es alegre.
- Crea y crea más. La degeneración se suicida ante la creación.
- Procura en tus formas, en tus pensamientos, en tus acciones y en tus creaciones la estética y la armonía.
- Honra al valiente y castiga al vanidoso.
- No odies, tampoco ames.
- Sé fiel, de forma especial contigo mismo.
- Ahuyenta a los sentimientos, que tu alma se desensibilice y tu espíritu se deshumanice.
- Actúa, aun sin moverte. Sólo la acción es justa.
- Haz justicia aunque así perezca el mundo, aunque así se nos venga encima el cielo.
- No seas extremadamente escéptico, pero tampoco crédulo ante todo lo que te rodea.
- Reverencia y rinde culto a los tuyos, a tu sangre, a tus antepasados, a tus próximos, a tus pares.
- Piensa menos e intuye más. La mente siempre engaña, el corazón jamás.
- Únete a las estrellas y a las tormentas. La Tierra eres tú y tú eres la Tierra.
- Sin embargo, recuerda que estás por sobre todo lo natural. Tu orden está por fuera y en armonía con la Naturaleza.
- La falta de incomodidad es una especie de lujo.
- Evita lo bajo.
- Impide el sufrimiento de otros aun a costa del tuyo propio.
- Y cuando ya no puedas evitarlo, exige a los demás por quien has vivido, la altura en la que te has mantenido.
- Besa.
- Transmútate en y con tu amante.
- Que tu amante jamás se vuelva tu novia.
- Que tu novia jamás se vuelva tu esposa.
- Si has de casarte, hazlo por algo más que el amor.
- Busca siempre el origen de las cosas, en el origen encontrarás las respuestas.
- Si el arte tiene que ser explicado, deja de ser arte.
- Sé firme, encadenándote a las paredes de ser necesario. Pero nunca seas necio ni imprudente.
- La Verdad no se discute.
- La libertad es para los libres.
- El oro no es más que un factor de opresión. Si eres libre, ni todo el oro del mundo podrá contra ti.
- Tu mayor fuerza es tu obra. Tu obra es tu Oro.
- Sólo la obra crea más obra, nueva obra. El oro no crea nada.
- Obra acorde a la realidad. Haz lo imposible.
- El cielo es azul, los prados son verdes, la nieve es blanca, la luz es brillante, el océano es inmenso. La inmensidad es pura.
- Vacíate en tu inmensidad. Escucha el silencio dentro de ti.
- No vivas para los demás, vive para ti mismo. Absolutamente nadie vive del resto.
- Que te odien, que te acusen, que te quieran aniquilar, que te abandonen todos los que te seguían en el camino, simplemente te hace más grande. Al final de la jornada, al final de la obra, al final de la labor, al final de tu creación, habrás llegado arriba, a las nieves puras, al blanco polar, al aire nuevo, a los nuevos horizontes más allá del cielo.
- Habrá quien aunque te maldiga, te ha de seguir en secreto, y con sorpresa ha de verse llegar a las alturas contigo.
- Desciende entonces, de ser necesario, a los infiernos sin miedo, es una prueba hermosa. Además siempre habrá alguien que vea tu luz y se libere de la oscuridad.
- El universo es cognoscible, el Principio no.
- Desprecia la vida.
- Prescinde de los rostros tristes, de los locales cerrados, de los placeres materiales.
- Vacíate en el ocio, mas no dejes que el ocio se vacíe en ti. Que no todo ocio sea creativo, que entonces no es más ocio.
- Busca los rostros alegres, el aire puro, el sano esparcimiento que la Naturaleza te ha brindado.
- Nunca de los nuncas, jamás de los jamases te rebajes al nivel de la masa. Si quieren y pueden, el pueblo ha de elevarse a tu nivel, o al menos ha de acercarse a éste.
- Sueña.
- Sé serio, sé fuerte. Seriedad y fortaleza son sinónimos de nobleza. No olvides que la alegría y la seriedad no se excluyen entre sí.
- Con tu familia sé humilde y acogedor.
- Con los extraños altivo y cordial.
- La presunción y la arrogancia son disfraces que no van contigo.
- Busca la Verdad, así no la encuentres, has todo lo posible por acercarte a ella. De igual manera procura la pulcritud y el bien.
- Canta, y si puedes tocar un instrumento, tócalo.
- Admira
- No envidies.
- Que la belleza sea tu inspiración, ríndete ante ella.
- Espira ante la deformidad.
- Apoya lo positivo y combate lo negativo, pero no olvides que los polos en un punto se encuentran.
- Que tu orden y tu disciplina sean el escudo contra la violencia.
- La igualdad no existe. Si conoces a tus pares, mantente con ellos en amistad y armonía.
- Sé sobrio y austero.
- Ante una vida difícil, abrázala aunque te agote. Te levantará de una forma u otra.
- Conquista la piedra. Aborrece el cemento.
- Contén tu risa. Nunca dejes de sonreír.
- Resiste ante tus enemigos hasta derrotarlos o hasta entregar la vida misma.
- La prudencia y la firmeza de un pequeño número de personas pueden llegar a dominar y a derrotar a un gran número de enemigos.
- Perfecciónate en cuerpo, alma y espíritu, que aunque no son los mismos, están estrechamente vinculados, residiendo en el mismo punto del todo. Haciendo que la persona se reconozca en el Absoluto.
- La disciplina física reforzará tu conexión contigo mismo.
- Lee todo lo que puedas, investiga y no pienses demasiado.
- Llega puntual y retírate a tiempo.
- Aprende a percibir cuando la música se ha terminado, y cuando lo haya hecho entiende que ha llegado la hora de moverse, la hora de partir, la hora de superar.
- Nadie vive de la experiencia vital de otro.
- Naciste solo y morirás solo. Prepárate para bien morir.
Simpliciter Francisco
Filed under: Poesía, Poesía militante | Etiquetas: poema, Poesía, Poesía trascendente, Rudyard Kipling, Si puedes
SI PUEDES…
Si puedes ver destruida la obra de tu vida,
Y sin decir una sola palabra ponerte a reconstruir;
O perder de un golpe la ventaja de cien victorias,
Sin un gesto y sin un suspiro;
Si puedes ser amante sin estar loco de amor,
Si puedes ser fuerte sin dejar de ser tierno,
Y, sintiéndote odiado, sin odiar a tu vez,
Luchar, no obstante, y defenderte;
Si puedes soportar escuchar tus palabras,
Tergiversadas por malvados para excitar a estúpidos,
Y oír mentir sobre ti a sus locas bocas,
Sin mentir tú mismo en los más mínimo;
Si puedes ser digno, y a la vez popular,
Si puedes ser del pueblo y aconsejar a reyes,
Y si puedes amar a todos tus amigos como un hermano,
Sin que ninguno de ellos lo sea todo para ti;
Si sabes meditar, observar y conocer,
Sin convertirte nunca en escéptico o destructor,
Soñar, pero sin permitir a tu sueño ser tu dueño,
Pensar, sin ser sólo un pensador;
Si puedes ser duro sin jamás enfurecerte,
Si puedes ser bravo y nunca imprudente,
Si sabes ser bueno, si sabes ser juicioso,
Sin ser moral ni pedante;
Si puedes encontrar el Triunfo tras la Derrota,
Y recibir a esos dos mentirosos con el mismo gesto,
Si puedes conservar el coraje y la cabeza,
Cuando la pierden los demás…
Entonces los Reyes, los Dioses, la Suerte y la Victoria,
Serán para siempre tus sumisos esclavos,
Y, lo que vale más que los Reyes y la Gloria,
Tú serás un hombre, hijo mío…
Del poema “If”, de Rudyard Kipling.